Reseña Histórica

La Institución se encuentra ubicada en el Municipio de Tuchín en la parte Noroccidental del departamento Córdoba, ésta surgió debido a la necesidad que había en la población estudiantil, quienes a causa de sus bajos recursos económicos no podían desplazarse a otras ciudades a continuar con los estudios de secundaria.

Teniendo en cuenta lo anterior las autoridades del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento realizaron una toma a la ciudad de Montería para exigir cumplimientos de los derechos indígenas y entre uno de los puntos petitorios figura la creación de este bachillerato; fue así como el diputado HEYNE MOGOLLON presentó el Proyecto de creación siendo aprobado en sus debates necesarios.

El Colegio fue creado por ordenanza No. 032 del 24 de noviembre de 1987 por la Asamblea Departamental.

Para el año 2001 la institución educativa mediante resolución 0006783 de 13 de diciembre de 2001, transita de modalidad académica a modalidad técnica en liderazgo socio ambiental, respondiendo a las necesidades socioculturales, económicas y ambientales del contexto global.

En el año 2002 se hizo el proceso de fusión integrándose el preescolar Santa Rosa de Lima y Centro Docente Mixto de Tuchín mediante la resolución 001301 de 20 septiembre de 2002 expedida por la Secretaria de Educación Departamental, para convertirse en lo que hoy en día es nuestra Institución.Escribe tu texto aquí..

En el año 1987 ante la demanda de estudiantes para cursar la básica secundaria y la falta de infraestructura educativa, un grupo de docentes de la región y padres de familia se organizaron enviando un proyecto a la asamblea Departamental de Córdoba para la creación y apertura de una Institución educativa completa.

Conseguida la apertura y aprobación de este proyecto y teniendo en cuenta que esta es una zona indígena se escogió el nombre Álvaro Ulcué Chocué en honor a un sacerdote de la comunidad indígena Páez, mártir de la causa indígena colombiana, ejemplo de lucha ante la pobreza deshumanizante, quien asumió su sacerdocio como un caminar con el pobre y en medio de ellos, aceptó el reto de una fe vivida en el conflicto.

El sueño del padre Álvaro Ulcué Chocué recoge el sentir de las minorías étnicas; “el objetivo de su proyecto lograr la promoción integral de la comunidad indígena y negra mediante la realización de los programas: evangelización educación bilingüe (arte y cultura), salud, vivienda, tecnificación agrícola y trabajo comunitario”

Álvaro soñaba con ser fomento total en el campo social, político, religioso y económico; “…si hay cambio de mentalidad, si pensamos desde los pobres”.

¿Por Que Nuestra Institución Toma El Nombre De Álvaro Ulcué Chocué?